martes, 11 de marzo de 2014

Rúbrica para el proyecto de los indios.



Aquí os dejo la rúbrica que he diseñado con la herramienta rubistar para evaluar el proyecto de los indios.

Espero que os guste.

CATEGORY
4 Excelente
3 Bien
2 Adecuado
1 En proceso
Participación y trabajo en equipo
Participa en los debates/reflexiones de clase. Se muestra motivado hacia la tarea. Trabaja cooperativamente con los compañeros/as respetando sus opiniones y exponiendo las propias.
Participa en los debates/reflexiones de clase. Su motivación hacia la tarea varía según la actividad. Generalmente trabaja en equipo de forma cooperativa, respetando las opiniones de los demás.
Participa poco en los debates/reflexiones de clase. Se muestra indiferente hacia las tareas. Trabaja con los compañeros/as pero le cuesta respetar las opiniones de los demás.
No participa en los debates/reflexiones de clase. Se muestra desmotivado hacia las tareas y le cuesta trabajar en equipo y respetar las opiniones de los compañeros/as.
Conocimiento del tema
Conoce perfectamente las características de la tribu maorí. Muestra gran interés hacia la investigación de dicha temática. Sabe a la perfección las letras de la chirigota.
Conoce las características de la tribu maorí. Muestra interés hacia la investigación de dicha temática. Se sabe las letras de la chirigota.
Conoce algunas de las características de la tribu maorí. Muestra algo de interés hacia la investigación de dicha temática. Conoce las letras de la chirigota.
Conoce pocas características de la tribu maorí. No muestra interés hacia la investigación de dicha temática. Desconoce las letras de la chirigota.
Expresión oral
Tiene alto grado de expresión oral. Emplea un vocabulario rico y variado y su actitud corporal es idónea. Se expresa con bastante fluidez.
Tiene buen grado de expresión oral. Emplea un vocabulario bastante rico. Su actitud corporal es buena y se expresa con fluidez.
Tiene un adecuado grado de expresión oral. Su vocabulario es poco variado y su actitud corporal es óptima. Le cuesta trabajo expresarse con fluidez.
Tiene un limitado grado de expresión oral. Su vocabulario es escaso y no se expresa con fluidez.
Expresión escrita
Conoce y discrimina perfectamente todas las letras del abecedario. Escribe sin dificultad su nombre. Tiene un muy buen control grafomotriz.
Conoce y discrimina todas las letras del abecedario. Escribe bien su nombre. Tiene un buen control grafomotriz.
Conoce y discrimina algunas letras del abecedario. Escribe con dificultad su nombre. Tiene un buen control grafomotriz.
Discrimina muy pocas letras del abecedario. No escribe su nombre correctamente y su controlo grafomotor es bajo.
Creatividad
Participa con mucha frecuencia en la decoración del aula. Elabora y crea producciones propias utilizando diferentes técnicas plásticas.
Participa bastante en la decoración del aula. Elabora y crea producciones propias utilizando varias técnicas plásticas.
A veces participa en la decoración del aula. Elabora y crea producciones propias utilizando algunas técnicas plásticas.
No participa en la decoración del aula ni suele crear elaboraciones plásticas propias.
Relación con los compañeros
Se relaciona muy satisfactoriamente con sus compañeros de clase. Comparte siempre juguetes y materiales.
Se relaciona satisfactoriamente con sus compañeros de clase. Comparte la mayoría de las veces juguetes y materiales.
Se relacionada adecuadamente con sus compañeros de clase. Comparte algunas veces juguetes y materiales.
Le cuesta relacionarse con sus compañeros de clase. No comparte juguetes y materiales.
Identidad y autonomía personal
Se desenvuelve de forma completamente autónoma en las actividades habituales. Tiene adquiridos hábitos de higiene, alimentación y descanso. Expresa verbal y corporalmente sentimientos y emociones.
Se desenvuelve de forma autónoma en las actividades habituales. Adquiere hábitos de higiene, alimentación y descanso. Expresa verbal o corporalmente sentimientos y emociones.
Va realizando autónomamente algunas de las actividades habituales. Adquiere algunos hábitos de higiene, alimentación y descanso. Expresa algunos sentimientos y emociones.
Le cuesta realizar autónomamente algunas actividades habituales. No adquiere hábitos de higiene, alimentación y descanso ni manifiesta sentimientos y emociones.

sábado, 8 de marzo de 2014

Talleres.


Durante la realización de este proyecto hemos realizado diversos talleres:

1º. Elaboramos collares de indios con macarrones seriando con dos colores:


2º-. Hacemos felpa de indios.




3º-. Mural de los indios que hemos pintado con pincel y pintura líquida para adornar el escenario donde vamos actuar.


4º. Para el día de San Valentín construimos flechas:



jueves, 6 de marzo de 2014

Bits de inteligencia.

Durante la asamblea, periódicamente, pasamos bits de inteligencia para ampliar y reforzar el nuevo vocabulario de este centro de interés. Los bits consisten en un refuerzo memorístico a través de imágenes y suelen presentar por categorías: arte, música, autores, paisajes, monumentos,...

Aquí os dejo las imágenes de los bits sobre los indios:











martes, 4 de marzo de 2014

Mapa conceptual de ideas previas y búsqueda de información.

Al inicio de cada proyecto o centro de interés realizamos un mural con nuestras ideas previas sobre la temática, para detectar el nivel de conocimiento y poder fijar los objetivos del mismo.


A continuación pedimos la colaboración familiar en la búsqueda de información para extraer ideas principales (imágenes, murales, documentos,...). También usamos la PDI para dicha búsqueda por medio de google y youtube.

Además, los niños trajeron para la sesión de cine la película "Pocahontas" que nos sirvió para conocer y comprender las costumbres y hábitos de vida de la tribu maorí.

domingo, 2 de marzo de 2014

Proyecto sobre los indios.


1º. Actividad de motivación: colocamos huellas de indio en la clase y en la asamblea se encontrarán una nota donde tienen que ayudar a un indio a encontrar su pluma por el colegio.


Cuando hemos llegado a clase nos hemos sorprendido muchísimo porque ¡¡había huellas en la clase!!. Al principio no sabíamos de quiénes eran. Unos decían que de dinosaurios, otros de leones, hasta incluso de extraterrestres. Pero pronto salimos de dudas porque en la alfombra había una nota que nos decía que los indios habían venido a visitarnos porque nos habían escuchado cantar, pero como eran tan despistados, se habían dejado en nuestro cole una pluma y nos pedían ayuda para encontrarla.








En la carta, los indios nos daban una pista: la pluma estaba manchada de arena. Así que corriendo nos fuimos al patio a buscarla y la encontramos en el árbol de abajo.




Muy emocionados por haberla encontrado, volvimos a clase para observarla detenidamente.

Y para terminar, entre todos, escribimos una carta al indio toro sentado para decirle que su pluma estaba en el árbol.